Ir al contenido principal

El arte, los monstruos, las ciudades

Vi la última de Allen. La verdad no sé qué siento aún por él, por su arte. No sé si algún día podamos resolver el dilema, que hasta me parece falso, sobre si es debido (o no) separar al artista de su arte. ¿Cuándo el producto de la creación humana deja de ser de la persona y se vuelve el objeto de observación, de culto y de admiración? ¿Pasa? ¿Eso pasa?

Por supuesto, como a todos los pedófilos, lo detesto, pero el retrato de las calles de una ciudad que cuenta sus historias; su tendencia a siempre reflejarse en los personajes; la locura (que agradezco constantemente) de volver a las protagonistas en Diane Keaton (mi primer crush por una mujer fue con ella); la simpleza de hacer películas sobre lo cotidiano, sobre las decisiones diarias en las que "irracionalmente" apoyamos la construcción de nuestras vidas.

Para una persona que adora la ciudad, su ciudad (la que sea, del mundo que sea) parece casi imposible no verse caminando como cualquier habitante de ese Manhattan que retrata.

En una parte de mi no puedo evitar reconocer que me encanta vivir con la esperanza hollywoodense de encontrarme con el hombre con el que cocino pasta todas las tardes y comparto vasos de whisky, cigarros, vino, libros, discusiones políticas. Ese que viste pantalones café, zapatos bostonianos camisas a cuadros, huele a tabaco y madera.

Lo que pasa es que Allen me devuelve las fantasías románticas, de ese amor que constantemente desdeñamos desde el terrible mal que nos hace a las personas (el amor romántico heteropatriarcal). Me devuelve a tararear It had to be you mientras me preparo un café y escribo estas líneas.

Y también con cada una de sus escenas me veo: caminando bajo la lluvia, tomada del brazo de mi acompañante por las calles del Centro; corriendo sobre las avenidas para llegar a tiempo a mis citas de trabajo, con amigas, de comida o para no perderme la película que quier ver; en la entrada del teatro, esperando a mis acompañantes; en los bares leyendo el periódico.

Esa parte snob que detesto. La que conoce las mejores formas para entablar una conversación y se vuelve encantadora desde lo hipócrita y falsa que suena su voz. Me escucho descifrando textos de Woolf para explicar que cien años más tarde el papel de las mujeres en la sociedad capitalista no ha logrado cambiar de sitio. Me leo escribiendo de economía como si el marxismo no hubiese impactado mi visión psicosocial.

Me conecta con la intelectualidad de mis gafas y mi desenfado para vestir, para arreglar mi cabello. Que, si lo pienso bien, si lo siento realmente, no es muy diferente a la animaleja que se sienta en todos los céspedes que encuentra; que se descalza con la facilidad con la que se desnuda ante extraños; que come con las manos y bate su cabello de mieles y dulces, pero que también agradece la existencia de las cabras y su queso o lo seco y añejo de una copa.

Pero sobretodo me recuerda al amigo perdido, con quien contemplaba mi lugar favorito de la ciudad (el sitio donde se mezcla la Colonia sobre el pasado indígena y se concentra el poder moderno). El que se llenaba las tardes llamándome burguesa con conciencia.

¡Carájo, Allen! Creí que ya se me había olvidado su recuerdo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ver pa fuera

  Lo bueno de escribir es que siempre sale la emoción. Lo malo de escribir es que no le llega a quien quieres porque el mail está en desuso y las cartas murieron en mensajes de audio de WhatsApp que nadie escucha pero oye. Durante 30 años he levantado la voz y hacerlo desde este cuerpo, de mujer (que parece que se sabe defender) es cansadísimo.  Para decir que no compartes conmigo el pensamiento me dices que exagero y para explicarme tus actos denostas los míos. Si levanto la voz y digo lo que otras aun no pueden “estoy muy enojada” pero si no lo hago me quiero empastillar con dos cajas de actron. Me dices que me crees, que me acompañas y que me ayudas a cuidarnos en equipo, pero si te digo cómo aliarnos te sientes insultado por las medidas que te pido. Yo hablo aquí de lo mucho que me incomoda estar en un mundo con ellOs para poder regresar al mundo de todAs lAs personAs.  Pero cuando estoy escuchando qué hay que decir lo que no hay que callar, hablo de hechos tangibles ...

Los dos materiales que forman mi canto...

La voz en off decía que "quien tiene una abuela tiene un tesoro". Más que un tesoro, tiene la lumbre de las almas.  No sé qué pasa con la relación entre personas ancianas y pequeñas, tal vez que ambas están tan cerca de la muerte que se encuentran con los corazones más unidos. Mientras veía la cara de Herminia y escuchaba como se despedía de sus nietos, pude sentir las manos de mi abue Cris acariciando mis manos. Así, en silencio, como a veces veíamos la tele juntas. También estaba mi abue Lulú, ella sí que se me figuraba en la actriz, tan blanca, con sus hilos color de plata. En los últimos meses las extraño más, es que tal vez me estoy convirtiendo en la mujer que ellas veían en mí, lo que podía ser. Espero que sí. Lo que sé es que vivo las cosas que ambas habrían deseado. Fui a la escuela a aprender, mucho, no por un titulo, sino por saber. Con eso honré a mi abue Lulú. A ella que no la dejaron estudiar mucho me supo confiar nuestro secreto: "vive como tú quieras, t...

Con el perdón de las expertas: colores

¿Soy yo? ¿Sólo yo veo este color amarillo que inunda el comedor y que anuncia la llegada de un cielo gris. Gris como el color del pelaje de la rata que entró en la sala de mi casa el martes. Gris con fuertes estruendos que retiemblan en las ventanas. Ya viene la tormenta.