Ir al contenido principal

Alias Grace: el machismo mata

¿Cómo hacen las personas para que parezca tan sencillo mirarse al espejo? ¿Será que no ven realmente lo que veo yo cuando me cruzo con uno?

Hace tiempo que evito verme en ellos. Pero cuando lo hago trato de que sea en una ventana con fondo oscuro, la pantalla bloqueada de mi celular o un cuadrito en el que sólo se ve una parte de mi rostro. No me gustan los espejos.
He aprendido que mis ojos no me ven a mi, que ven todas esas partes que me han conformado. Me ven niña y me ven mujer. Me ven atolondrada y completamente atenta. No logro separar ojos, pensamiento, recuerdos y dolor.

Cuando me cruzo conmigo, directa y claramente no me conozco. Tal vez por eso me atemorizan. Son tantas las cosas que ahora veo en mi cuerpo, en mis propios ojos, que me aterro. Es un cuerpo diferente: veo huesos que no veía, no desde que empecé a no verme; veo líneas y algunas canas; veo ojeras y mejillas coloradas; me veo atentamente y no sé quién es la mujer que veo, tal vez por eso el impulso que tengo es romper el espejo. Quebrarlo y así quebrar el breve reflejo instantáneo. No me gustan los espejos.

Alias Grace, mini serie de Netflix, me puso a pensar sobre esto. Grace es una mujer encarcelada por un sistema judicial machista, patriarcal y, sobre todo, capitalista.

Situada en Canadá en los últimos años del siglo XIX plantea, como lo hizo Marcela Lagarde en "Los cautiverios de las mujeres", las diferentes miradas a las que es expuesta una mujer configurada de esta manera por su sexuación.

Basada en una historia real hecha novela por Margaret Atwood en 1996, la directora Sarah Gadon en compañía de la autora, logra captar la esencia de la sociedad patriarcal que ha vuelto los cuerpos de las mujeres en un territorio de conquista y un espacio de placer culposo, que con la llegada de los feminismos hemos comenzado a haver visible.
Cárcel, psiquiatras, asesinato, violaciones, abusos, religión, malos tratos, un psicólogo, la sociedad como ojo avizor, y seguramente muchos más componentes vuelven esta serie un relato que da pena que no continúe.

El último capítulo es, para mi, un cierre apresurado. Sin embargo lo pienso como algunas cosas en mi propia vida, no requieren más explicaciones, es como fue y como es. Simple y llano.

Si les gusta, como a mi, torturar su mente pensando y pensandose a través de los conflictos de un personaje ficticio, que bien puede ser la historia de cualquier muje encarcelada hoy en el penal de Sta. Martha; véanla. Sólo descubriran sus propios enredos y tal vez se den cuenta que, como yo, odian los espejos.

Acá el soundtrack

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ver pa fuera

  Lo bueno de escribir es que siempre sale la emoción. Lo malo de escribir es que no le llega a quien quieres porque el mail está en desuso y las cartas murieron en mensajes de audio de WhatsApp que nadie escucha pero oye. Durante 30 años he levantado la voz y hacerlo desde este cuerpo, de mujer (que parece que se sabe defender) es cansadísimo.  Para decir que no compartes conmigo el pensamiento me dices que exagero y para explicarme tus actos denostas los míos. Si levanto la voz y digo lo que otras aun no pueden “estoy muy enojada” pero si no lo hago me quiero empastillar con dos cajas de actron. Me dices que me crees, que me acompañas y que me ayudas a cuidarnos en equipo, pero si te digo cómo aliarnos te sientes insultado por las medidas que te pido. Yo hablo aquí de lo mucho que me incomoda estar en un mundo con ellOs para poder regresar al mundo de todAs lAs personAs.  Pero cuando estoy escuchando qué hay que decir lo que no hay que callar, hablo de hechos tangibles ...

Los dos materiales que forman mi canto...

La voz en off decía que "quien tiene una abuela tiene un tesoro". Más que un tesoro, tiene la lumbre de las almas.  No sé qué pasa con la relación entre personas ancianas y pequeñas, tal vez que ambas están tan cerca de la muerte que se encuentran con los corazones más unidos. Mientras veía la cara de Herminia y escuchaba como se despedía de sus nietos, pude sentir las manos de mi abue Cris acariciando mis manos. Así, en silencio, como a veces veíamos la tele juntas. También estaba mi abue Lulú, ella sí que se me figuraba en la actriz, tan blanca, con sus hilos color de plata. En los últimos meses las extraño más, es que tal vez me estoy convirtiendo en la mujer que ellas veían en mí, lo que podía ser. Espero que sí. Lo que sé es que vivo las cosas que ambas habrían deseado. Fui a la escuela a aprender, mucho, no por un titulo, sino por saber. Con eso honré a mi abue Lulú. A ella que no la dejaron estudiar mucho me supo confiar nuestro secreto: "vive como tú quieras, t...

Con el perdón de las expertas: colores

¿Soy yo? ¿Sólo yo veo este color amarillo que inunda el comedor y que anuncia la llegada de un cielo gris. Gris como el color del pelaje de la rata que entró en la sala de mi casa el martes. Gris con fuertes estruendos que retiemblan en las ventanas. Ya viene la tormenta.