Ir al contenido principal

Vamos a empezar

La vida está íntimamente relacionada con la música. Desde nuestro nacimiento hasta el día en que partimos de la tierra escuchamos y al hacerlo codificamos los sonidos del exterior como nuestro propio, único e irrepetible soundtrack.

Las primeras canciones que alguien te canta, la voz de tu madre y padre, las aves, los autos recorriendo la ciudad o tal vez las vacas mugiendo en el pueblo, un chasqueo, un chiflido, son el fondo de las primeras canciones que nos inventamos y reconocemos.
Hasta este día de mi vida no comprendo cómo sería el mundo sin haber escuchado el libro de Las cuatro estaciones de Vivaldi, del que puedo reconocer cada concierto desde que tengo dos años. Desde pequeña asistí a conciertos de diferentes géneros, porque si algo tienen mis padres es que son un par de personas muy cultas (o bueno, con un capital cultural ampliado en diferentes ramas de la vida social).

Los conciertos en el CENART de Qué payasos, “música clásica para niños”, los bongós de Bandula en las calles, Fernando Delgadillo en un cassette, Los Panchos, la voz de mis abuelas cantando en el patio o en el grupo coral, mis abuelos con Ray Conniff o un tango de Gardel; todos ellos son la columna vertebral de mi amor por las grandes voces, las piezas magistralmente ejecutadas y en general del placer más grande que hay en esta vida para mí: LA MÚSICA.

Ya con el tiempo descubrí que este arte no sólo me significaba un escaparate de diversión y de tranquilidad, sino el elemento que me enseñó a conocer el mundo, un lugar desde donde los cantantes expresaban mi sentir, los letristas narraban mi día a día, mis aspiraciones, deseos y con el tiempo, mis definiciones políticas; un sitio para partir acompañada del sax de Coltrane.

Hoy les doy la bienvenida a un pequeño espacio semanal desde el que les contaré algunas de estas historias que la música trajo a mi vida y también los momentos donde aprendí más de un buen solo de guitarra acerca de la paciencia y el amor que lo que me enseñaron las monjas.





Adele: 19, 21, 25



Descubrí que de alguna manera mis veintes están íntimamente ligados con su música porque, sin quererlo, sus letras legaron para ayudarme a superar inseguridades, propias de los últimos años de la adolescencia, rupturas amorosas, depresiones y hasta la muerte.

Cuando escuché “19” por primera vez yo estaba cumpliendo 18 y me pareció exquisito que alguien entendiera lo complejo que fue llegar a ese punto. Entraba a la universidad y todo era un mundo nuevo. Lxs compañerxs de clase parecían comprender a la perfección las instrucciones de cada materia y yo, sentada en mi infinitamente incómoda silla (característica de la UAM) repetía una y otra vez “who wans to be right as rain, it’s better when something’s wrong”. Los primeros conceptos de sociología llegaban y yo gritaba “Chasing pavements”. Estaba profundamente enamorada y le cantaba “My same” y “Make you feel my love”. Un disco que te lleva de la más profunda soledad a la necesidad de bailar en calzones alrededor de tu casa.

Un año más tarde llegó “21”, disco con el que se consagró de entre lxs cantantres pop del momento. “Rolling in the deep” y “Someone like you” sonaron hasta el hartazgo, pero si escudriñamos el resto de piezas descubrimos una Adele que manda al demonio amores. Y ¿qué creen que me pasó? Mientras yo descubría sus letras con pausa, el amor se alejaba de mi vida con la frialdad de una mañana de primavera. Tomé las letras como bandera y fui una rémora de “He won’t go” por más de dos años. Ya en mis veintes descubrí los movimientos sociales y la belleza de ellxs, pero cuando el bullicio paraba y estaba sola frente a nuestra banca del parque, las canciones de mis compañerxs desaparecían y poco a poco “Turning tables” me provocaba un llanto incontrolable.

Comprendí a The Cure desde la voz de alguien más y me parecía que el túnel de despedidas no terminaba. Mientras tanto, Adele no se dignaba a escribir nada más, me dejó sola en el tren sin frenos y la vía parecía terminar. Temí la colisión y me vi profundamente desolada. De pronto 2014 y más pérdidas, mi abue Lulú murió y yo sentí que una gran parte de mi vida se apagaba. Supongo que la depresión post parto de Adele, los conflictos con sus exparejas y también dejar el tabaco y el alcohol la tenían en un momento personal terrible.

Por fin, llegó 2015 y casi cuando parecía que no escucharía de nuevo una canción de su autoría me saludó. “Hello” se reprodujo tantas veces y en tantos lugares que ya hasta me la salto cuando pongo el disco, sobre todo porque gracias a esta canción me armé de valor para agradecerle a quien se fue, los años vividos y la felicidad compartida. Tras cientos de críticas que sugerían que este disco no era remotamente la mitad de sus dos anteriores, Adele salió en 2016 a defenderle con su voz y fuerza.

No es sino hasta ahora, unos días antes de cumplir 25 que escucho con formalidad el disco completo y puedo decir que así como Adele le dio la bienvenida como un disco de reconciliación y de “la persona que será de ahora en adelante”, yo me estoy encontrando. Hoy a la mitad de mis veinte veo el camino recorrido y la cuesta por delante y me siento completamente agradecida de poder estar en los lugares que me permiten empezar a ser quien quiero ser “de grande”.

Con “Send my love” me reconcilié con el fantasma de quien no quiero encontrar, pero con “When we were young” me veo fuerte y capaz. Debo aceptar que con dolor y grandes recuerdos “All I ask” me llega lo más profundo de los recuerdos, pero si pongo “Million years ago” ya se va diluyendo. Ahora veo mi vida amorosa como “Water under the bridge” y ¿saben qué? Está muy bien, porque vamos avanzando. Vamos construyendo un mundo nuevo, una vida nueva.

Espero se den oportunidad de escucharla (si aún no lo han hecho). Les escribo la otra semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ver pa fuera

  Lo bueno de escribir es que siempre sale la emoción. Lo malo de escribir es que no le llega a quien quieres porque el mail está en desuso y las cartas murieron en mensajes de audio de WhatsApp que nadie escucha pero oye. Durante 30 años he levantado la voz y hacerlo desde este cuerpo, de mujer (que parece que se sabe defender) es cansadísimo.  Para decir que no compartes conmigo el pensamiento me dices que exagero y para explicarme tus actos denostas los míos. Si levanto la voz y digo lo que otras aun no pueden “estoy muy enojada” pero si no lo hago me quiero empastillar con dos cajas de actron. Me dices que me crees, que me acompañas y que me ayudas a cuidarnos en equipo, pero si te digo cómo aliarnos te sientes insultado por las medidas que te pido. Yo hablo aquí de lo mucho que me incomoda estar en un mundo con ellOs para poder regresar al mundo de todAs lAs personAs.  Pero cuando estoy escuchando qué hay que decir lo que no hay que callar, hablo de hechos tangibles ...

Los dos materiales que forman mi canto...

La voz en off decía que "quien tiene una abuela tiene un tesoro". Más que un tesoro, tiene la lumbre de las almas.  No sé qué pasa con la relación entre personas ancianas y pequeñas, tal vez que ambas están tan cerca de la muerte que se encuentran con los corazones más unidos. Mientras veía la cara de Herminia y escuchaba como se despedía de sus nietos, pude sentir las manos de mi abue Cris acariciando mis manos. Así, en silencio, como a veces veíamos la tele juntas. También estaba mi abue Lulú, ella sí que se me figuraba en la actriz, tan blanca, con sus hilos color de plata. En los últimos meses las extraño más, es que tal vez me estoy convirtiendo en la mujer que ellas veían en mí, lo que podía ser. Espero que sí. Lo que sé es que vivo las cosas que ambas habrían deseado. Fui a la escuela a aprender, mucho, no por un titulo, sino por saber. Con eso honré a mi abue Lulú. A ella que no la dejaron estudiar mucho me supo confiar nuestro secreto: "vive como tú quieras, t...

Con el perdón de las expertas: colores

¿Soy yo? ¿Sólo yo veo este color amarillo que inunda el comedor y que anuncia la llegada de un cielo gris. Gris como el color del pelaje de la rata que entró en la sala de mi casa el martes. Gris con fuertes estruendos que retiemblan en las ventanas. Ya viene la tormenta.