Ir al contenido principal

¿Qué va a llevar güerita, qué va a llevar?

Al llegar el sábado por la tarde al “Mercado del Carmen” en Cuautitlán Izcalli, Edo. de Méx. me pude encontrar con un panorama conocido y semejante a muchos otros que he recorrido en distintos estados de la república mexicana., un mercado común y corriente, con sus distintas secciones, desde las papelerías, pasando por los pequeños y grandes expendios de materias primas, los locales de películas “pirata” repletos de compradores atraídos por los carteles Música en notas,escritos en cartulinas de colores fosforescentes con frases como: 1 en $20 y 3 por $50., atravesando por las tintorerías y  los baños públicos, que no pueden faltar., así llegué a la zona de mayor concentración de gente, llegué a los puestos de: frutas, verduras, carne, pescado y pollo., con su respectiva distribución establecida por los locatarios.
Al llegar a esta zona inmediatamente pude reconocer olores tan distintivos de un mercado pero tan difíciles de describir, casi podría definirlo como: una mezcla de chile con agua estancada, pollo y basura., es un olor tan distintivo que inmediatamente podría reconocer un mercado aún así fuera vendada de los ojos.
En cuanto entré a la zona de mayor importancia del mercado, inició la “fiesta” de color y alegría, desde los vendedores del centro del lugar ofreciéndote pruebas de las frutas de temporada y los vendedores de mole y especias que acomodan los costales de frijol, y chile., le daban un colorido y una vida especial al recinto., algunos puestos con música, otros con la televisión encendida, algunos más simplemente con el sonido ambiente de sus cargadores, vendedores, cobradores y ayudantes que con la memorable frase de:
“¿Qué va a llevar güerita? ¿Qué le doy?”
Logran hacerse más notorios y sobresalen por la aglomeración importante de “marchantes” que buscan abastecer su “mandado”.
Mientras avanzo por el mercado logro percatarme de la concurrencia que tienen los puestos, y me pregunto: ¿Por qué si la señora de enfrente vende los mismos productos con los mismos precios, el de los señores de enfrente está repleto y el suyo vacío?, así que me dispuse a observar con especial interés aquellos dos puestos principales de verdura situados casi en el centro del lugar.
Llegaban familias enteras al puesto de los señores, llegaban personas solas, y mientras tanto el puesto de la señora permanecía vacío o casi vacío a excepción de 2 o 3 personas que se aventuraban a comprar, o que ya tenía “amarchantadas”, y fue ahí cuando noté la diferencia., al puesto de los señores no llegaban más personas por su lugar en el mercado, ni por los mandiles de mezclilla con verduras y frutas bordadas en el centro, si no que llegaban y aumentaba el número de personas por el trato que se les daba., si, entre más les gritaban:
“¿qué va a llevar?, llévele, llévele, ¿qué le doy reinita?, pásele, pásele güero”
Más gente compraba en el lugar.
Estos hechos me llevaron a la hipótesis de que: entre más halagos y preguntas se les haga a los compradores, mayor es la venta y éxito del puesto en cuestión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ver pa fuera

  Lo bueno de escribir es que siempre sale la emoción. Lo malo de escribir es que no le llega a quien quieres porque el mail está en desuso y las cartas murieron en mensajes de audio de WhatsApp que nadie escucha pero oye. Durante 30 años he levantado la voz y hacerlo desde este cuerpo, de mujer (que parece que se sabe defender) es cansadísimo.  Para decir que no compartes conmigo el pensamiento me dices que exagero y para explicarme tus actos denostas los míos. Si levanto la voz y digo lo que otras aun no pueden “estoy muy enojada” pero si no lo hago me quiero empastillar con dos cajas de actron. Me dices que me crees, que me acompañas y que me ayudas a cuidarnos en equipo, pero si te digo cómo aliarnos te sientes insultado por las medidas que te pido. Yo hablo aquí de lo mucho que me incomoda estar en un mundo con ellOs para poder regresar al mundo de todAs lAs personAs.  Pero cuando estoy escuchando qué hay que decir lo que no hay que callar, hablo de hechos tangibles ...

Los dos materiales que forman mi canto...

La voz en off decía que "quien tiene una abuela tiene un tesoro". Más que un tesoro, tiene la lumbre de las almas.  No sé qué pasa con la relación entre personas ancianas y pequeñas, tal vez que ambas están tan cerca de la muerte que se encuentran con los corazones más unidos. Mientras veía la cara de Herminia y escuchaba como se despedía de sus nietos, pude sentir las manos de mi abue Cris acariciando mis manos. Así, en silencio, como a veces veíamos la tele juntas. También estaba mi abue Lulú, ella sí que se me figuraba en la actriz, tan blanca, con sus hilos color de plata. En los últimos meses las extraño más, es que tal vez me estoy convirtiendo en la mujer que ellas veían en mí, lo que podía ser. Espero que sí. Lo que sé es que vivo las cosas que ambas habrían deseado. Fui a la escuela a aprender, mucho, no por un titulo, sino por saber. Con eso honré a mi abue Lulú. A ella que no la dejaron estudiar mucho me supo confiar nuestro secreto: "vive como tú quieras, t...

Con el perdón de las expertas: colores

¿Soy yo? ¿Sólo yo veo este color amarillo que inunda el comedor y que anuncia la llegada de un cielo gris. Gris como el color del pelaje de la rata que entró en la sala de mi casa el martes. Gris con fuertes estruendos que retiemblan en las ventanas. Ya viene la tormenta.